Le Tour de France

Una carrera por etapas
El Tour de France es la carrera por etapas más prestigiosa del mundo. Se compone de 21 etapas y reúne a los mejores corredores del mundo. En función de su especialidad, (llano, sprint, montaña, etc.), lucharán para ganar etapas o alguno de los maillots distintivos.
Los maillots
Hay 4 maillots distintivos:
El maillot amarillo recompensa la clasificación general, que ordena de menor a mayor los tiempos que cada uno de los corredores han invertido en recorrer todas las etapas. Es el más importante de los premios.
El maillot verde es la recompensa del corredor que encabeza la clasificación de los puntos. Dichos puntos se distribuyen a los corredores que cruzan los sprints intermedios y la línea de meta en los primeros lugares. Recompensa la consistencia. Los sprinters suelen luchar por este maillot.
El maillot de lunares es la recompensa del corredor que encabeza la clasificación de la montaña. Los corredores ganan puntos cuando cruzan los pasos de montaña en los primeros lugares. Por ello, es un maillot reservado a los escaladores.
El maillot blanco es equivalente al amarillo para los menores de 25 años. Así pues, es un maillot reservado a los mejores jóvenes.
También hay otros premios, como las clasificaciones al mejor equipo y el premio a la combatividad.
Las etapas
El Tour de Francia se compone de 21 etapas de diversos perfiles. Hay tres tipos principales de etapas:
"Llanas": no suponen grandes problemas para los corredores. Debido a la ausencia de ascensos que puedan romper la unidad del pelotón, suelen acabar al sprint o con la victoria de algún escapado. Son las etapas que deciden el ganador del maillot de la regularidad.
"Media montaña": su trazado incluye varios ascensos y rampas distribuidas a lo largo del recorrido. Estas etapas son muy abiertas, porque las escapadas tienen más opciones de culminar con éxito. En ellas los favoritos son los escaladores y los corredores explosivos.
"Montaña": son las etapas más prestigiosas, que solo los escaladores pueden ganar, salvo que una escapada consiga aguantar. En estas etapas se establecen las diferencias entre los favoritos de la general. También son fundamentales para los corredores que aspiran a ganar el maillot de lunares.
A estas se añaden los contrarrelojes (individuales o por equipos), en las que los corredores deben recorrer cierta distancia en el menor tiempo posible. Estas etapas son vitales para la clasificación general.
Los equipos
En el Tour de France compiten 22 equipos con 8 corredores cada uno. Estos equipos componen la élite del mundo del ciclismo. Los corredores que los directores eligen para esta prueba suelen ser los mejores de sus equipos.
Los corredores
Podemos clasificar a los corredores en función de sus especialidades:
- Sprinters: corredores con una punta de velocidad muy elevada. Suelen ganar las etapas llanas y se disputan el maillot verde de la regularidad.
- Corredores explosivos: ciclistas capaces de protagonizar acelerones repentinos en una ascensión. Sin embargo, carecen de fondo suficiente para mantener ese esfuerzo durante largos periodos de tiempo. Sus etapas favoritas son las de media montaña. Pueden aspirar a ganar el maillot verde o el de la montaña, pero deben estudiar detenidamente su estrategia de carrera para conseguir los puntos en etapas clave.
- Escaladores: destacan en las grandes ascensiones. Las etapas de montaña son su terreno. Pueden aspirar a ganar el maillot blanco de lunares rojos y el maillot amarillo (si también son buenos rodadores).
- Rodadores: estos especialistas contra el crono pueden avanzar en solitario a gran velocidad, especialmente las llanas.
- Aventureros: son corredores que no destacan en nada. No pueden competir contra los especialistas en un campo concreto. A menudo, su estrategia consiste en intentar escaparse y evitar que el pelotón los cace, o simplemente aprovechar las circunstancias de carrera con la esperanza de ganar.
Jerarquía
Normalmente existe una jerarquía evidente en el seno de los equipos, que separa a los líderes de los gregarios.
- El objetivo del jefe de filas es rematar la estrategia que determine el director, así como ganar la carrera. Son los mejores corredores del equipo y ahorran fuerzas para los momentos clave de las etapas: el sprint final, en el caso de los sprinters, o los puertos, en el de los escaladores.
- Los gregarios harán todo lo posible para evitar que su jefe de filas malgaste energía: lo protegen del viento, le llevan alimentos y salen a por las escapadas o los corredores peligrosos. También pueden escaparse para frustrar las estrategias de los rivales. Harán todo lo posible para asegurarse de que la carrera discurre según lo ha planeado su director. Puede parecer un cometido menor, pero es fundamental.
La jerarquía puede evolucionar a medida que avanza la carrera: un sprinter puede convertirse en el jefe de filas en una etapa llana, pero podría ser un simple gregario en otra etapa de montaña que no tenga posibilidad de ganar. Del mismo modo, un corredor que vaya bien en la general podría convertirse en jefe de filas.
Un ganador

Aunque es cierto que para ganar un Tour o una etapa hay que estar en forma, el ganador no siempre es el más fuerte. Debe adaptar su estrategia según evolucione la carrera y debe ser capaz de gestionar bien sus buenos y sus malos momentos. Para dejar huella en el Tour, más allá de su potencia física, los grandes campeones siempre han recurrido a la astucia y la inteligencia para frustrar los planes de sus rivales.